Higiene del sueño para niños con autismo
Higiene del sueño para niños con autismo
Los problemas de sueño en niños con autismo suelen ser muy comunes y esto puede ser causado por una variedad de factores internos y externos.
Los problemas de sueño en niños con autismo suelen ser muy comunes y esto puede ser causado por una variedad de factores internos y externos.
Los seres humanos pasamos cerca de un tercio de nuestras vidas durmiendo, lo que es de suma importancia para la realización de nuestras actividades diarias. El sueño es un proceso que viven los seres humanos y es fundamental para el buen funcionamiento del organismo, por lo tanto, cuando no dormimos adecuadamente se derivan los trastornos que involucran a la mente y cuerpo. (Santillán, 2013)
El sueño nos permite descansar para así seguir adelante con los grandes y pequeños desafíos que se nos presentan día a día y, en especial, para los niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista), pues para algunos de ellos las actividades más triviales pueden ser muy desafiantes. ¿Pero qué significado tiene realmente dormir? Este evento tan importante en nuestro diario vivir como lo es el sueño. Es un acontecimiento que nos produce una disminución natural y periódica de la percepción del medio externo, esto quiere decir que nos aislamos parcial y regularmente del entorno físico y social percibido. (Castillo, 2022)
Los problemas de sueño en niños con autismo suelen ser muy comunes y esto puede ser causado por una variedad de factores internos y externos de su entorno como, por ejemplo; dificultades sensoriales, ansiedad, estrés, dificultad en la regulación emocional, problemas de rutina y estructura, entre otros factores.(León Fernández, 2018)Aún recuerdo cuando mi hija con autismo no lograba conciliar el sueño, pasábamos horas arrullándola cuando era una bebé (mucho antes de saber que ella tenía esta condición), o cuando ya era un poco mayor, como se despertaba en la mitad de la noche, pues para ella ya había concluido su ciclo del sueño perturbando el de nosotros en detrimento de nuestro rendimiento del día; incluso había ocasiones en la que se comportaba de manera agresiva, lo cual fue una señal de alerta para nosotros como padres de que algo no estaba del todo bien.
Hoy en día existe información escasa sobre la relación entre el autismo y los trastornos del sueño; el doctor Fructuoso Ayala Guerrero, de la Facultad de Psicología de la UNAM, tiene más de 40 años trabajando en el área del sueño desde el punto de vista experimental. Durante su investigación ha detectado que pacientes con alteraciones psiquiátricas también pueden presentar trastornos del sueño, por lo que realiza estudios sobre autismo y sueño.(Santillán, 2013)
Los niños con autismo pueden presentar en su diario vivir trastorno del sueño, esto debido a una gran variedad de factores ya mencionados anteriormente, como:
- Dificultad para relajarse: Presentan problemas para relajarse y calmarse debido a la sobreestimulación sensorial.
- Sensibilidad a los estímulos: Son muy sensibles a los estímulos sensoriales, como la luz, el ruido o la temperatura, lo que puede dificultar el sueño.
- Ansiedad o miedo: A menudo experimentan ansiedad, miedo y estrés lo que puede interferir con el sueño y el buen descanso.
- Dificultad y cambios de rutina: Cuando a los niños con esta condición no se les respetan sus rutinas o existe algún cambio para ellos, resulta ser muy estresante, lo que conduce a posibles alteraciones en su sueño.
El sueño es de suma importancia para el buen desarrollo y bienestar de los niños. En el caso de los niños con autismo, de acuerdo con el doctor Fructuoso Ayala, falta información para poder relacionar el trastorno del sueño nocturno con desordenes de su comportamiento diurno, si embargo, las pocas evidencias que hay muestran que sí existe relación.(Santillán, 2013).
Como padres debemos cuidar mucho que nuestros hijos descansen lo suficiente y, en especial, establecer sus rutinas de sueño ya que, cuando ellos logran tener una rutina de ocho horas de sueño realizan sus actividades diarias de manera clara, relajada y sobre todo motivadora.
-
En la próxima entrega:
Importante
Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión
y no necesariamente reflejan la postura editorial de Oaxaca Informa.