Inclusión educativa para niños y niñas con autismo
Inclusión educativa para niños y niñas con autismo
Es muy importante saber que la atención a la diversidad es un indicador de la enseñanza y la capacidad de un centro educativo.
Es muy importante saber que la atención a la diversidad es un indicador de la enseñanza y la capacidad de un centro educativo.
La UNESCO (2007) define la inclusión educativa como un proceso de responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos a través de prácticas en las escuelas, las culturas y las comunidades, reduciendo así la exclusión dentro de la escuela, implicando cambios y modificaciones en el contenido, los enfoques, las estructuras y las estrategias pedagógicas, con una visión común que alcance a todos los niños de las misma edad y con la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo ordinario, dándoles las mismas oportunidades y respondiendo a las necesidades de cada alumno. (Escribano González, 2013)
Actualmente en nuestra sociedad existe un proceso de transformación y de cambio en las instituciones educativas en las cuales se busca la atención a la diversidad y neurodivergencia en los procesos educativos para así poder brindar el acceso a la educación con igualdad de oportunidades en donde no exista la discriminación ni exclusión de las niñas y niños con condiciones especiales y discapacidad. (Claudia Cecilia Norzagaray Benítez, 2022)
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en su artículo 24 establece que: los Estados Parte “asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo de la vida, con el fin, entre otras cosas, de hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre”. (Gobierno de México, 2020)
Es muy importante saber que la atención a la diversidad es un indicador de la enseñanza y la capacidad de un centro educativo para poder dar respuesta satisfactoria a las diferencias individuales y sobre todo a las necesidades particulares que cada estudiante demande. (Álvarez, 2012).
La inclusión también significa participación en comunidad, por ello la educación inclusiva, según Barton (2004) no es simplemente incorporar sin más a los alumnos con discapacidades en el aula con sus compañeros típicos, tampoco es mantenerles en un sistema que permanece rígido, con profesores especialistas que den respuesta a las necesidades de los alumnos en la escuela ordinaria: la educación inclusiva tiene que ver con ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿con qué? consecuencias educamos a todos los alumnos, por lo que ha de formar parte de una política escolar de igualdad de oportunidades para todos y todas.
La inclusión educativa es un enfoque bastante importante que busca garantizar que los niñas y niños con capacidades diferentes como lo es el TEA (Trastorno del Espectro Autista) tengan acceso a la educación y con ello ser tratados con respeto y sin discriminación. A continuación, comparto algunas estrategias para una inclusión educativa:
- Adaptaciones curriculares: Es muy importante adaptar el currículo escolar para que sea accesible y significativo para los niños y niñas con autismo.
- Planificación individualizada: Desarrollar planes individualizados que satisfagan las necesidades únicas de cada niño o niña.
- Capacitación al personal: Proporcionar capacitación y apoyo al personal educativo es de suma importancia ya que esto ayuda a que puedan trabajar de manera efectiva con los niños.
- Uso de la tecnología: El utilizar las tecnologías como apoyo, ayuda a la comunicación efectiva, alternativa y social.
- La colaboración: Es fundamental fomentar la colaboración entre el personal educativo, las familias y los niños con autismo para desarrollar planes individualizados y efectivos.
- Flexibilidad: El ser flexible y adaptable en la implementación de estrategias y apoyos busca satisfacer las necesidades únicas de cada niño.
- Monitoreo y evaluación: Se debe monitorear y evaluar regularmente el progreso de los niños con TEA para poder ajustar las estrategias y apoyos según sea necesario.
Al implementar estrategias efectivas y saber abordar los desafíos y barreras, se puede promover la inclusión educativa y con ello apoyar el éxito de los niños y niñas.
-
En la próxima entrega:
Importante
Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión
y no necesariamente reflejan la postura editorial de Oaxaca Informa.