Skip to main content

Pueblos indígenas de Oaxaca: sus nombres, acervo cultural y características

Pueblos indígenas de Oaxaca: sus nombres, acervo cultural y características

Estos pueblos comparten una identidad cultural, territorial, y a menudo, una lengua distinta; en todo México se reconocen 68 pueblos indígenas.

Estos pueblos comparten una identidad cultural, territorial, y a menudo, una lengua distinta; en todo México se reconocen 68 pueblos indígenas.

Los pueblos originarios, también conocidos como oueblos indígenas o autóctonos, son grupos humanos que tienen una historia ancestral y una cultura propia que se remonta a antes de la llegada de los europeos a América. Estos pueblos comparten una identidad cultural, territorial, y a menudo, una lengua distinta. En todo México se reconocen 68 pueblos indígenas, cada uno con sus propias tradiciones, costumbres y conocimientos.

Características de los pueblos originarios

  1. Vinculación ancestral con la tierra. Los pueblos originarios tienen una fuerte conexión con el territorio donde viven, lo consideran sagrado y lo cuidan.
  2. Identidad cultural única. Cada pueblo tiene su propia cosmovisión, creencias, tradiciones, expresiones artísticas y formas de organización social.
  3. Lenguas originarias. Muchos pueblos originarios conservan sus propias lenguas, que son un importante elemento de su identidad cultural.
  4. Resistencia y adaptación. A pesar de las presiones externas, los pueblos originarios han mantenido sus culturas y tradiciones a través del tiempo, adaptándose a las circunstancias.
  5. Conocimiento ancestral. Los pueblos originarios poseen conocimientos y prácticas ancestrales sobre la naturaleza, la agricultura, la medicina y otros aspectos de la vida.

Los 16 pueblos originarios de Oaxaca

En Oaxaca, existen 16 pueblos indígenas reconocidos, destacando su gran diversidad cultural y lingüística: los pueblos indígenas más importantes en Oaxaca son:

  1. Afromexicanos

Un pueblo con una historia de fortaleza, que se resistió a ser esclavo. Luchó por su libertad y se sus integrantes se sienten orgullosos de su color de piel, de sus cabellos rizados y de esa singular picardía que los caracteriza. Para este pueblo la danza es símbolo de identidad, de fiesta y rebelión, como lo hacen ver en la representación de la “Danza de los diablos”. Los principales instrumentos de su peculiar cultura musical consisten en la tigrera, la quijada de burro y la armónica.

  1. Amuzgos

Los amuzgos descienden de las antiguas incursiones que se desplazaban de la lejana Indonesia, en épocas incluso anteriores a la Era Cristiana. Se ubican en los límites de Guerrero y Oaxaca, entre la Costa y Sierra Sur, lugar de inmensa vegetación y tierra fértil. Donde se bebe tepache de maíz fermentado. Aquí se bailan las chilenas, un estilo de “chandeo” o “valseo” a ras de piso.

  1. Chatinos

La etnia chatina se asentó al suroeste de Oaxaca, en la Sierra Madre del Sur. La leyenda de su origen dice “...los Chatinos vienen del mar, eran peces y su imperio submarino fue destruido. Llegaron a las costas huyendo de un monstruo que los devoraba. Ahí pidieron misericordia al Sol, que se compadeció y les dio de comer pan del cielo para transformarlos en seres humanos.

  1. Chinantecos

Se llaman a sí mismos “gente de palabra antigua” (tsa ju jmí) y se ubican en la región de la Chinantla (baja y alta), que abarca 17 municipios del territorio oaxaqueño, ubicados dentro de la Cuenca del Papaloapan y sobre las laderas de la Sierra Madre Oriental. Son hombres y mujeres con un gran sentido de generosidad y fraternidad; se aferran a su historia y luchan para que las nuevas generaciones conserven su riqueza cultural.

  1. Cuicatecos

La región cuicateca se sitúa al noreste del estado de Oaxaca, en la zona también conocida como Cañada, el cual es atravesado por la Sierra Madre Occidental, a la altura de las sierras de Pápalo y Teutitla. Los cuicatecos enseñan a través de ceremonias a las nuevas generaciones el respeto a la madre tierra. Las mujeres y hombres cuicatecos conservan la vestimenta tradicional, lo que significa dejar una herencia a las nuevas generaciones.

  1. Chocholtecos

La etnia de los Chocholtecos surge aproximadamente desde 5,000 u 8,000 años antes de nuestra era, o antes de Jesucristo. Se ubica en la Mixteca Alta, está formada por 19 municipios, que integraban El Gran Señorío de Coixtlahuaca. Eran los principales productores de trigo y los más opulentos de la zona. Coixtlahuaca, conocida como la capital chocholteca, figuró como el centro comercial más importante de Mesoamérica y fue el Señorío más difícil de conquistar para Moctezuma.

  1. Chontales

En la calurosa Costa del Istmo de Tehuantepec, se encuentra la etnia Chontal, palabra que deriva del Náhuatl Chontalli y significa el que viene de tierras lejanas. La etnia Chontal llegó al Istmo, se establecieron en: San Pedro Huamelula, Santiago Astata y Morro de Mazatán, Asunción Tlacolulita, Magdalena Tequisistlán, San Marcos Yautepec, San Miguel Tenango, Santa María Ecatepec y Santa María Quiegolani. De su vasta gastronomía resalta el molito de frijol con gatito (mish xho), es un mole muy particular que se hace con frijol tostado, el caldo de chepil con camarones o chacales.

  1. Ikoots

Los hombres y mujeres de la etnia Ikoots tienen espíritu de sobrevivencia, fortaleza, son hombres y mujeres que descendieron del mar. Esta comunidad rodeada por el mar inmenso, es la única del mundo que pesca con papalote y encontraron en esta actividad una forma de sustento. Al sonido de la flauta, el tambor y el caparazón de tortuga veneran a la Virgen de la Candelaria y a su Santo Patrón San Mateo.

  1. Ixcaltecos

En la etnia Ixcateca la vida camina sin prisa; es la tierra de los eternos tejedores de palma, de los herederos del mezcal fermentado en tinas de cuero de vaca y destilado en olla de barro. Ubicada en los límites de la Cañada y la Mixteca, al noreste del estado de Oaxaca y en la zona montañosa de la Mixteca Alta. Familias enteras se dedican a tejer palma, desde pequeños aprenden a entrelazar con rapidez esta fibra que abunda en la comunidad.

  1. Mazatecos

Se cree que son descendientes de los olmecas o de los nonualcas-chichimecas. En náhuatl, la palabra mazateco proviene de mazatecatl “gente del venado del temazate”. Habitan desde la cuenca del río Papaloapan hasta las inmensas montañas enclavadas en la Sierra Mazateca.

  1. Mixes

Cuenta la leyenda que al Rey Condoy no lo puedes ver, solo puedes sentir su espíritu en el viento, en el agua y en los árboles. Él le enseñó al pueblo Mixe a cazar, sembrar y defenderse. La esencia mixe es la lengua ayuuk y la filarmónica, a través de la cual preservan su raíz. La “Gente del idioma florido” habita cerca del cerro sagrado, el Zempoaltépetl, desde donde Condoy vigila y protege a su pueblo a 3,420 metros sobre el nivel del mar.

  1. Mixtecos

Mixtli en náhuatl significa nube, la Mixteca es el país de las nubes y se autonombran Ñuu Savi “pueblo de la lluvia”. La etnia Mixteca abarca tres estados: los límites entre Tehuacán, Puebla; Tlapa, Guerrero y Telixtlahuaca, Oaxaca, extendiéndose hasta Cuilapam de Guerrero, en Valles Centrales. La danza principal es la “Danza de la Pluma”, la cual es considerada como una veneración al sol, la luna y a los astros. La grandeza de los mixtecos ha traspasado el tiempo y las fronteras del mundo.

  1. Náhuatl

La herencia nahuatleca se puede apreciar en Oaxaca en la Sierra Mazateca, en comunidades como Santa María Teopoxco, Santiago Texcalcingo, Vigastepec, San Bernardino y Capultitlán. Son hablantes del náhuatl, lengua heredada de los hombres que vinieron de Aztlán. Poseen una rica y extensa gastronomía donde la comida que se prepara es variada que va desde tortitas de camarón, el tesmole o chileatole, caldo de chivo y el mole.

  1. Tacuates

Son la tierra de “El Señor Serpiente”, ubicados en la Mixteca de la Costa: Santa María Zacatepec y Santiago Ixtayutla. La ropa es tan significativa que al morir, la mujer u hombre tacuate lo portan y van acompañados con otra muda de ropa y monedas, porque para ellos, la muerte es parte de la vida. Ser Tacuate es sinónimo de orgullo, es tierra del chileajo para pollo, mole agrio, de las empanadas de cangrejos y “bilolo”.

  1. Triquis

Su nombre significa “Ser supremo” y es el lugar donde habitan los “hombres de la lengua completa”. La etnia Triqui está conformada por los pueblos de San Juan Copala, San Martín Itunyoso y San Andrés Chicahuaxtla, en el territorio conocido como “nudo mixteco”, porque ahí convergen las sierras Madre Oriental y Occidental. Aquí se cura el dolor con el baño de Temazcal y se come el tradicional pozole de res con yerbasanta.

  1. Zapotecos

En Oaxaca existe la etnia zapoteca, hombres y mujeres de sangre pura y aguerrida, que lucharon para mantener su territorio, desde las montañas de la Sierra, las tierras tropicales del Istmo y la fértil zona del río de los Valles Centrales. Para esta etnia el trabajo colectivo es parte de su cultura y consiste en la cooperación en especie o trabajo de los miembros para construir, reparar y preservar sus alrededores. Se puede decir que los zapotecas viven como creen, piensan y aman, de ahí nace su identidad como raza fuerte.

Únete a nuestro canal de WhatsApp y entérate desde tu dispositivo móvil de las noticias más relevantes de Oaxaca, sus regiones, México y el mundo; política, economía, deportes, espectáculos, columnas, tendencias y más.

Periodismo informado

Subscríbete a nuestro boletín

Está prohibida la reproducción total o parcial del presente sitio web, de cualquiera de sus partes o documentos de texto o gráficos, cualquiera que sea el soporte utilizado, sin previa autorización por escrito del Editor.
Oficinas: Oaxaca
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Oaxaca Informa
DERECHOS RESERVADOS
© Oaxaca Informa

Info GraficoDiseño y Desarrollo Web
www.Info-Grafico.com

Info Grafico
Diseño y Desarrollo Web
www.Info-Grafico.com

DERECHOS RESERVADOS
© Oaxaca Informa

Info Grafico
Diseño y Desarrollo Web
www.Info-Grafico.com