Muere Mario Vargas Llosa a los 89 años; uno de los gigantes de la literatura universal
Muere Mario Vargas Llosa a los 89 años; uno de los gigantes de la literatura universal
El hijo del autor solicitó a medios de comunicación y seguidores del ganador del Premio Nobel de Literatura 2010 a respetar la privacidad de sus seres queridos.
El hijo del autor solicitó a medios de comunicación y seguidores del ganador del Premio Nobel de Literatura 2010 a respetar la privacidad de sus seres queridos.
El escritor Mario Vargas Llosa murió a la edad de 89 años en Lima, Perú, donde residía desde 2022 tras un largo periodo de residencia en Europa desde la década de 1990. Es así como el ganador del Premio Nobel de Literatura 2010 falleció rodeado de su familia este domingo 13 de abril.
Se dio a conocer que no se llevará a cabo ceremonia funeraria y sus restos serán incinerados, porque esa era la voluntad del autor de Las travesuras de la niña mala, entre otras grandes boras.
“Con profundo dolor hacemos público que nuestro padre Mario Vargas Llosa, falleció hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. Su partida entristece a sus parientes, amigos y a los lectores alrededor del mundo, pero espero que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera”, compartió la familia del escritor en las redes sociales.
El hijo del autor Mario Vargas Llosa solicitó a medios de comunicación y seguidores de quien fuera uno de los gigantes de la literatura universal a respetar la privacidad de sus seres queridos ante el duelo por el fallecimiento de su papá.“Procederemos en las próximas horas y días, de acuerdo con sus instrucciones; no tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y privacidad para despedirlo en familia y en compañía de sus amigos cercanos”.
La delicada salud de Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa comenzó con problemas de movilidad en 2019, año en que se le vio caminar con un bastón de manera pública. El autor de “La fiesta del chivo” tuvo dos infecciones de Covid-19 que afectaron su condición de salud.
Una en 2022 y la otra en el año 2023, en ambas ocasiones fue hospitalizado de emergencia, mientras se encontraba en Madrid, esto para su monitoreo y cuidado médico, sin embargo, fue dado de alta sin aparentes secuelas.
Libros, novelas y textos de Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa escribió un gran número de novelas, ensayos y opiniones políticas de América Latina; algunos de sus textos destacaron más que otros y entre ellos está La ciudad y los perros, Los Cachorros, Las travesuras de la niña mala, La fiesta del Chivo, entre otros, estos son los más distinguidos:
- 1936. Le dedico mi silencio
- 1957. Los jefes
- 1963. La ciudad y los perros
- 1966. La Casa Verde
- 1967. Los Cachorros
- 1969. Conversación en la catedral
- 1973. Pantaleón y las visitadoras
- 1977. La tía Julia y el escribidor
- 1981. La guerra del fin del mundo
- 1987. El hablador
- 2000. La fiesta del chivo
- 2006. Las travesuras de la niña mala
- 2012. La civilización del espectáculo
Vargas Llosa y el boom latinoamericano
El boom latinoamericano es un fenómeno literario que surgió entre la década del 60 y del 70 y que consistió en el afloramiento de la narrativa latinoamericana, con obras que se difundieron por todo el mundo, convirtiendo a sus autores independientes y relativamente jóvenes, en iconos de la literatura.
Estos escritores fueron influenciados por los movimientos modernistas y de vanguardia del siglo XX para desafiar las convenciones literarias de la época, a través de los neologismos, las blasfemias y el lenguaje inapropiado. La fusión entre la ficción y lo real generaba la duda en el lector, como el "realismo mágico" que intentaba mostrar lo extraño como algo cotidiano.
El realismo mágico resultó una manera de explicar los sucesos políticos económicos y sociales. Los autores tomaron la voz callada del pueblo a fin de expresar sus sentimientos y sensaciones ante una realidad turbulenta, y los sumergieron en relatos con tintes algo fantasiosos e irreales. Tal es el caso de “Cien años de soledad”, la obra de Gabriel García Márquez.
Las décadas del 60 y 70 se caracterizan por la agitación ideológica de la sociedad latinoamericana, que comenzaba a despertar en medio de un período de gobiernos autoritarios en la mayoría de los países, de la Guerra fría, de la Revolución Cubana (1959) y la frustrada intervención por parte de EU. El triunfo de Cuba, que prometía una nueva era, logró llamar la atención pública de todo el mundo, tiempo antes de que se originara el fenómeno literario.
Rayuela y... La ciudad y los perros
Se considera como la primera obra del boom latinoamericano a “Rayuela” (1962), de Julio Cortázar. Otros sostienen que fue la obra de “La ciudad y los perros” (1962), de Vargas Llosa; o “hijo de hombre” (1959), de Augusto Roa Bastos, entre otros.
Los escritores de la época, como Julio Cortázar (Argentina), Carlos Fuentes (México), Guillermo Cabrera Infante (Cuba), Gabriel García Márquez (Colombia), José Donoso (Chile) y Mario Vargas Llosa (Perú), experimentaron formas narrativas que relacionaban temas controversiales (proxenetas, homosexuales, la clase alta, etc) con asuntos políticos de la actualidad.
Como la obra “La muerte de Artemio Cruz”, de Carlos Fuentes, que retoma el tema de la Revolución Mexicana y explora sus secuelas entorno a la corrupción y a la lucha de poder entre los revolucionarios, “La ciudad y los perros”, de Mario Vargas Llosa, que se centra en la brutal vida de los cadetes de una escuela militar y “La coronación” de José Donoso que es una crónica sarcástica de la clase alta chilena.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y entérate desde tu dispositivo móvil de las noticias más relevantes de Oaxaca, sus regiones, México y el mundo; política, economía, deportes, espectáculos, columnas, tendencias y más.