El mole de chicatana en Santiago Pinotepa es uno de los platillos de temporada más tradicionales; se considera todo un arte culinario y su forma de preparación se ha transmitido de generaciones en generación por décadas en esta región.
Actualmente este mole, con un sabor único, especial y hasta exótico, es uno de los platillos gourmet más valorados..
El mole de chicatana es un platillo tradicional de la gastronomía regional oaxaqueña, considerado como un manjar en la región de la Costa.
La palabra chicatana tiene origen náhuatl, cuyo significado es “lugar de las hormigas”, sin embargo dependiendo de la región en algunos lugares también se le da el significado de la “hormiga culona”.
Actualmente este ingrediente se está convirtiendo en un fenómeno en todo México. Durante las temporadas de lluvias, que es cuando realizan uno de sus rituales más bellos que dura unos 15 minutos, las chicatanas salen de sus nidos subterráneos y se reúnen en grandes grupos para realizar un ritual único en torbellino alrededor de un lugar del que provenga una luminosidad.
Este momento ocurre antes del amanecer y dicho ritual es precedido por la aparición de las palomitas voladoras, que en la región de la Costa ya sabemos que al día siguiente madrugar se traducirá en una recompensa, con la caza de las chicatanas.
El sabor del exquisito mole de Chicatana tiene una característico sabor terroso, un especiado sui generis que hace vibrar hasta al más exigente paladar y en esta temporada no puedes dejar de probar.
Las hormigas chicatanas, o “hormigas voladoras”, son una especie de hormiga cortadora de hojas (Atta mexicana) nativa de México y Centroamérica.
A la hormiga chicatana se les conoce por gran tamaño, más grande que las hormigas comunes, pero además por salir de sus nidos subterráneos para emprender vuelos nupciales en época de lluvias.
Es así como las chicatanas, que salen en grandísimo número de sus nidos, se convierten en un alimento tradicional en algunas regiones de México, especialmente en Oaxaca, Chiapas y Guerrero.