Claudia Curiel, titular de la Secretaría de Cultura, anunció el relanzamiento del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), con lo que se pretende saldar una deuda histórica con las comunidades indígenas y afromexicanas.
Dijo que se trata de un proyecto integral para utilizar al Fonart como mecanismo de difusión y comercialización de los productos artesanales en diversos mercados. En la conferencia presidencial, la subsecretaria de Cultura, Marina Núñez, dijo que se realizará un censo sobre los artesanos en México que es “un gran faltante” en este sector; para tal efecto participarán diversas instancias, así como el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas o el propio Fonart.
Con ello se pretende trazar territorios artesanales; se diseñarán planes de capacitación específicos, que podrán ocurrir de manera itinerante o fija, técnicas artesanales, innovación y diseño. Además se buscará fortalecer la comercialización, difusión educación financiera, nuevas herramientas.
Marina Núñez dijo que se impulsarán tiendas de Fonart en nuevos lugares, además de que anunció un apoyo crediticio de 500 millones de pesos para comunidades indígenas; los estados donde se establecerán estos nuevos establecimientos:
Se suma una nueva oferta de servicios que incluye la gestión de facturación para los artesanos, asistencia en procesos de comercialización al mayoreo, apoyo logístico para exportación y traslado de piezas a ferias o exposiciones, así como la promoción de catálogos y directorios que faciliten el contacto directo con nuevos compradores.
El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) es un Fideicomiso público del Gobierno Federal, sectorizado en la Secretaría de Cultura, que surge como una respuesta a la necesidad de promover la actividad artesanal del país y contribuir a la generación de un mayor ingreso familiar de las y los artesanos, mediante su desarrollo humano, social y económico.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, la secretaria de Cultura presentó el nuevo proyecto de Fonart (creado en 1974); se busca tenga una visión folclorizante de la actividad artesanal, que los artesanos dejan de ser vistos como parte de una estampa cultural para convertirse en protagonistas de una política pública integral.